¿Qué son los vértices geodésicos y porqué son importantes?
- solucionsgestiona
- 23 sept
- 2 Min. de lectura
Si alguna vez has hecho una excursión por la montaña, puede que te hayas encontrado con una columna de hormigón de aspecto sobrio, normalmente situada en lo alto de una cima. Tal vez te hiciste una foto con ella, la usaste como banco improvisado o te preguntaste por qué alguien la habría construido ahí. Pues bien: acababas de encontrar un vértice geodésico.
Una red para medir el mundo
Los vértices geodésicos son puntos fijos y bien definidos sobre el terreno que forman parte de una red topográfica utilizada para medir con gran precisión la superficie de la Tierra. Estos puntos se colocan de manera que desde cada uno se puedan ver al menos otros dos vértices, lo que permite establecer triangulaciones. Esta técnica, conocida como triangulación geodésica, fue fundamental para el desarrollo de mapas topográficos precisos antes de la era del GPS.

Un poco de historia
En España, el primer gran proyecto de red geodésica comenzó en el siglo XIX, pero fue durante el siglo XX cuando se consolidó con el establecimiento de la Red Geodésica Nacional. En Cataluña, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) gestiona una red propia de vértices geodésicos, algunos de los cuales forman parte también de la red estatal.
La mayoría de los vértices que encontramos hoy en día datan de los años 70 y 80, y muchos están situados en puntos elevados y de buena visibilidad, como colinas, montañas o miradores naturales. Su aspecto típico es una base cuadrada de cemento y un cilindro de hormigón de aproximadamente un metro de altura, aunque tambien los puedes encontrar en medio de ciudades y pueblos en forma de botón metálico.
¿Siguen siendo útiles hoy en día?
Con la irrupción del GPS y de las tecnologías de posicionamiento por satélite, los vértices geodésicos han perdido parte del protagonismo que tenían. Aun así, siguen siendo útiles:
Sirven como referencia para trabajos topográficos o cartográficos de alta precisión.
Son puntos de verificación y calibrado para sistemas GNSS (como el GPS).
Tienen valor histórico y científico, ya que conservan datos valiosos para estudios geodésicos y geodinámicos.
E incluso, para los amantes del senderismo, muchos vértices son un reto: ¡llegar a ellos es sinónimo de haber hecho cumbre!
Curiosidades
Alguna curiosidades acerca de los vértices geodésicos:
En Cataluña hay más de 6.000 vértices geodésicos catalogados.
El vértice geodésico más alto de Cataluña es el del Pico de Aneto (3.404 m), aunque se encuentra en la Franja, ya dentro de la provincia de Huesca.
Algunos vértices son tan populares que tienen rutas de senderismo propias e incluso forman parte de retos excursionistas, como el de coronar todos los vértices de una comarca.
Conclusión
Los vértices geodésicos son testigos silenciosos de una época en la que la cartografía requería esfuerzo físico, cálculos precisos y mucha observación del terreno. Aunque la tecnología ha avanzado, estas estructuras siguen siendo útiles y forman parte del patrimonio científico y natural de nuestro territorio.
Así que la próxima vez que encuentres uno, detente un momento, contempla el paisaje y piensa en todo el conocimiento que se construyó desde ese punto. Y sí, también puedes hacerte un selfie.
Comentarios